Si deseas trabajar con el Estado Peruano en temas de Transformación Digital (o simple curiosidad), además de los conocimientos y habilidades de Transformación Digital que se viene aplicando, es necesario conocer cómo están organizado los actores, cuáles son las disposiciones y lineamientos que dicta el Estado.
Aquí intentaré reducir la complejidad de las normas y podamos entender cómo esta organizado el Sistema Nacional de Transformación Digital en el Estado Peruano en este momento.
¿Qué es el Sistema Nacional de Transformación Digital?
El Sistema Nacional de Transformación Digital en adelante (SNTD), como la mayoría se enteró, es un sistema creado en enero de este año, que articula a actores públicos y privados para impulsar la transformación e innovación digital en el Perú. Cabe mencionar que la organización en esta materia se ha ido formando de pequeño a grande, por ello a veces pudo haber generado confusiones, que espero poder aclarar un poco.
¿Quién es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Transformación Digital?
La máxima autoridad en el sistema Nacional de Transformación digital, es decir el ente rector, es la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros (SEGDI).
¿Quiénes lo conforman el Sistema Nacional de Transformación Digital?
- La Presidencia del Consejo de Ministros es decir en donde se encuentra la SEGDI,
- Entidades involucradas directamente por su naturaleza, entre ellas el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Producción, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
- Los Comités de Gobierno Digital de las entidades públicas a nivel nacional
- Organizaciones del sector privado, la sociedad civil, la academia u otros actores relevantes para una sociedad digital.
A la mayoría de los actores que están aquí, los conocemos desde siempre, a excepción de los Comités de Gobierno Digital (que para algunos aunque no lo parezca puede ser reciente, sin embargo, hace un par de años ya que se dispuso su creación), son los actores que estarían en cada entidad del Estado. Algunas entidades ya crearon su Comité de Gobierno Digital y otros aun no lo conforman pese a la disposición existente en la que indica que todas las entidades del Estado deberían contar con un Comité de Gobierno Digital.
¿Qué son los Comités de Gobierno Digital?
Los Comités de Gobierno Digital, son un grupo de personas de la entidad con roles clave, por resolución ministerial la PCM dispone que cada entidad de la administración pública debe constituirlo, para ello dispone los roles de sus integrantes, funciones y alcance. La primera versión, en mayo de 2018, determina la constitución de dichos comités y la segunda, en marzo de 2019, dispone su modificación, en el cual amplía los integrantes, funciones y el alcance, así mismo, integra el Comité de Gestión de Seguridad de la Información al Comité de Gobierno Digital.
¿Quiénes conforman el Comité de Gobierno Digital?
El comité de gobierno digital es constituido de manera formal por la máxima autoridad de la entidad y se encuentra en una resolución, la cual también debió ser comunicada a la SEGDI de PCM.
- El/la Titular de la Entidad o su representante:
En muchos casos la máxima autoridad de la entidad, por su agenda ocupada, delega esta responsabilidad a su Gerente General, Director Central, Secretario General. Podrá delegar sus funciones en el comité a la Autoridad de Gestión Administrativa en la Entidad, sin embargo, mantiene la responsabilidad del mismo. (Lineamientos PGD)
- El/la Líder de Gobierno Digital:
El rol de Líder de Gobierno Digital forma parte del Comité de Gobierno Digital y coordina con el Líder Nacional de Gobierno Digital (SEGDI)
El titular de la entidad debe (si aun no lo hizo) designar un o una líder de gobierno digital, para ello debe tomar en cuenta lo dispuesto por la PCM en marzo de 2018: el/la líder debe ser un miembro del gabinete de asesoramiento de la Alta Dirección de la Entidad; y los lineamientos del Líder de Gobierno Digital, emitido en diciembre del 2018, documento en el que se indica a mayor detalle los requisitos y responsabilidades para este rol.
Entre sus responsabilidades, debe ejercer el liderazgo del proceso de transformación digital de la entidad y promover la cultura digital al interior de la Entidad.
Para su designación, la máxima autoridad de la entidad, la realiza a la persona seleccionada (con nombre propio), no a un cargo específico, como lo es en mi caso.
- Responsables, directores o jefes de área involucradas: Informática, Recursos humanos, Atención al ciudadano, Legal, Planificación:
Su designación ya se encuentra establecida por la PCM, en estos casos los que forman parte del comité son los cargos y por ende la persona que actualmente se encuentra en estos cargos, por ejemplo si un jefe de Recursos Humanos cambia o se ausenta, el que asume el puesto automáticamente forma parte de este comité.
- El/la oficial de seguridad de información:
Su designación también se encuentra establecida por la PCM, así mismo, el que forma parte del comité es el cargo.
- Otros miembros del comité:
Para mayor flexibilidad, en la modificación de las disposiciones, brindan la posibilidad de incorporar otros miembros al comité, esto es a criterio de la entidad. Puede ser algún experto, asesor o simplemente no incorporar a nadie.
Además, en los lineamientos de elaboración del Plan de Gobierno Digital SEGDI menciona:
- El Titular o su representante debe presidir el Comité de Gobierno Digital.
- El Comité debe tener un secretario técnico y sugiere que sea el responsable del Área de Informática, este secretario técnico lleva las actas de reunión, coordina las agendas y sus convocatorias a la sesión de comité.
¿Qué hace el Comité de Gobierno Digital?
El comité es de índole consultivo, sus integrantes no son operativos, más bien, su labor es estratégica y táctica, su finalidad es liderar y dirigir el proceso de transformación digital de la entidad.
Son varias las funciones que define la PCM para el comité, entre ellos formular el Plan de Gobierno Digital, así mismo se gestionar la asignación de personal y recursos para la implementación. (para mayor detalle ver la resolución 087-2019 PCM)
Este plan, que es como un roadmap para la transformación de la entidad, debe actualizarse periódicamente y también medir el avance del mismo. El portafolio de proyectos forma parte de este plan.
En el Plan, evaluarán a la entidad, la situación actual, definirán los estrategias y objetivos en materia de gobierno digital y priorizarán los proyectos del portafolio de la entidad.
Otra de las funciones que disponen, es promover la conformación de equipos multidisciplinarios ágiles para la implementación de proyectos e iniciativas (me gustaría ahondar este tema en otro post, aún se tiene incompatibilidad con las disposiciones de la norma técnica peruana – NTP, la cual también está vigente y es de enfoque tradicional)
Los equipos para la implementación de proyectos
Los equipos para la implementación de proyectos son quienes hacen realidad los proyectos propuestos en el plan. Al respecto aun no existe un marco normativo que respalde, es por ello que las estrategias para implementar los proyectos dependerán de la entidad:
- Pueden ser equipos de implementación creados específicamente para ejecutar los proyectos del plan,
- Pueden las áreas quienes ejecuten el plan, según corresponda, por ejemplo en el caso de software, lo puede hacer el área de informática, o incluso
- Pueden tercerizarlo.
El responsable de estos equipos deben informar los avances a alto nivel y presentar los entregables, al comité de gobierno digital. Va a depender mucho de la organización, su cultura y su plan de implementación.
Esa es la actual organización, se puede mejorar, si, se debería. Aun hay mucho por hacer.
El sustento normativo
Lo pueden encontrar en los siguientes documentos, disponibles en la platafoma www.gob.pe
- Decreto de Urgencia Nº 006-2020 – Crea el sistema nacional de transformación digital
- Resolución Ministerial -119-2018-PCM Conformación del Comité de Gobierno Digital
- Resolución Ministerial Nº 087-2019-PCM – Modificación de la Conformación del Comité de Gobierno Digital
- Decreto Supremo 033-2018 – Creación del rol del Líder de Gobierno Digital
- Resolución 004-2018-PCM/SEGDI – Lineamientos del Líder de Gobierno Digital
- Resolución 005-2018-pcm/SEGDI – Lineamientos para elaboración del Plan de Gobierno Digital y Generalidades del Comite de Gobierno Digital
Comenta