Desde pequeña me gustaron los números, también las letras y las demás disciplinas, tenía un desarrollo de capacidades completo, pero poco a poco me, involucrando más los cursos técnicos de mi carrera y fui poniendo en segundo plano el desarrollo de mis habilidades blandas, asumiendo que: “como soy de ingeniería, no necesito más, lo importante son los temas tecnológicos, temas propios de mi carrera y no le presté atención a lo demás”, asumiendo tontamente que con ello ya estoy preparada porque los exámenes son super difíciles, que la gente “común” no lo entiende. Estaba totalmente equivocada, y lo que pasaba es que estaba desaprovechando las oportunidades para desarrollarme integralmente, comunicarme, ser empática, que me entiendan, aprender sintetizar. Estas debilidades pesan, fue así como fui perdiendo muchas oportunidades y no quisiera que eso les pase, escribo esto para contarles mi recorrido en estos menesteres y como estoy intentando mejorar día a día. En el mundo profesional, estas habilidades que había descuidado también son muy importantes:
Es muy importante “conocer” sobre tu carrera, tu especialidad, además debes saber comunicar, (no solo hablar) saber transmitir para que mis ideas y propuestas sean escuchadas y se puedan realizar. Que no te ganen, que no se quede en la punta de la lengua, o luego digas esa fue mi idea, eso quise decir.
Vamos a asumir que ya tienes el conocimiento especializado, que eres experto en tu tema, tampoco es bien visto un “vende humo” jamás hagan eso, si no saben es mejor decir “no sé”, el conocer y comunicar deben ir de la mano, pero no solos. En esta oportunidad les comentaré, sobre los primeros retos y acciones que tenemos cuando queremos trasmitir nuestras ideas para una empresa, especialmente a altos directivos, al director general o a lo CEO, los comités, que podrían contribuir a hacer realidad nuestras propuestas, en este caso nuestras propuestas para la transformación digital de la organización.
Ahora, ¿Quiénes son los altos directivos, los C-level, ¿los miembros de un comité? Son los que en una organización están más arriba, muy probable que:
- Dispongan de los recursos que necesitas
- Toman las decisiones importantes.
- Llegaron a un nivel de social, cultural, laboral, educativo alto. Y lo más importante
- Tienen poco tiempo.
Los c-level, en general, en una estructura orgánica se encuentran ubicados en cargos estratégicos y/o tácticos.
Los comités son órgano consultivo, que lo conforman en su mayoría Directivos de alto nivel, también podría haber asesores o especialistas en los temas a tratar. Los comités suelen reunirse periódicamente para tomar decisiones. En general, las empresas cuentan con comités, ellos son los que aprueban o desaprueban las propuestas importantes, por ello que es un gran reto ser parte de un comité se espera que sean las mentes brillantes de la empresa, pueden decidir el rumbo de esta.
En el marco de la transformación digital del Estado, se ha dispuesto la conformación del Comité de Gobierno Digital con la Ley de Gobierno Digital 1412, RM 87-2019, quienes promoverán el proceso de transformación digital de la institución y brindarán las pautas para implementarlas, es por eso por lo que es necesario contar con el respaldo de ellos. Sus integrantes son: El titular de la Entidad, el Líder de Gobierno Digital, Director de Legal, director de TI, Director de Seguridad de Información, Director de Recursos Humanos, Director de Atención Ciudadana, Director de Planificación.
Entre las recomendaciones para iniciar la Transformación Digital, cabe resaltar que es muy importante contar con el respaldo de la alta dirección, especialmente del Titular de la empresa o entidad (Presidente o CEO, Gerente General, Director Central), será esta persona que debe comprarte la idea, debe estar convencido que tu propuesta traerá mejoras para la organización y entidad, él o ella hará que tu propuesta sea de interés institucional (de todos) y tenga el respaldo suficiente para hacerlo realidad.
Posteriormente será quien impulse, acompañe en este proceso, será quien esté convencido de la necesidad de transformarnos.
El presidente o alto directivos no tomarán decisiones precipitadas (con poca información), ellos analizarán con cuidado y luego elegirán el futuro, la dirección estratégica que aplican los altos directivas, de manera muy simplificada, consideran lo siguiente:
- Análisis de las propuestas, dónde está su empresa, a los diversos sitios que puede ir con la implementación de las propuestas, evalúa alternativas.
- Análisis del entorno general
- Análisis del entorno interno
- Referencias, cifras, reputación. (su círculo, sus asesores)
- Casos de éxito.
- Elegir un destino, toman una decisión y deben tener una estrategia sólida para ello, esperan un futuro mejor. Están eligiendo un futuro mejor es allí donde debemos incidir. Deben tener una estrategia que les guíe para no acabar estrellados, Los directivos deben comprar, conocer, estar convencidos. Ser ellos los embajadores de la transformación, para lo cual debemos formarlos, ellos serán quienes cuenten la historia y se encarguen de evangelizar en a nivel macro, lo que ellos digan debe ser lo que efectivamente se hará, por ello deben conocer el alcance completo. Prepararán discursos: Aquí no solo entran ellos, también participan sus asesores, también ellos deben conocer, porque si no cambiarán el mensaje que se desea impartir. Debemos tener mucha dedicación y paciencia en este punto (no tienen tiempo, pueden ser enfoques tradicionales fuertes o de disciplinas muy diferentes por lo que se debe considerar el acompañamiento personalizado). La alta dirección tendrá, reuniones, entrevistas, difusión de prensa escrita y hablada, deben saber lo que estamos haciendo.
- Toma a decisión (propuesta a alto nivel)
- Formular la estrategia
- Implementar la estrategia
- Soporte en el desarrollo de capacidades y gestión del cambiosss
- Resultados: Ir hacia allí controlando el camino y sus etapas. Irán evaluando los resultados para dar continuidad a ello, por eso también es necesario que se encuentren muy bien informados, sepan el porqué de los resultados. Se les haya comunicado adecuadamente.
Entre las recomendaciones para iniciar la Transformación Digital, mencioné que es muy importante contar con el respaldo de la alta dirección, especialmente del Titula de la empresa o entidad (presidente o CEO, Gerente General, Director Central), Porque ellos analizarán nuestra propuesta, tomarán una decisión, y luego medirán nuestros resultados.
De nuestro lado lo primero que debemos hacer es: generar interés, luego tener un espacio donde nos escuchen la propuesta, así con ello analizarán, tomaran una decisión, evaluaran resultados.Pero ¿Cómo llegamos a él?, ¿Cómo captamos su atención?, ¿Dónde?, dependiendo de la empresa la complejidad será mayor. Para este primer encuentro se consideran casualidades (ascensor), Eventos, Conferencias, Referentes, reuniones. No nos quedemos cortos, aprovechemos las oportunidades.
Suele pasar, con mis amigos, conocidos, en un salón de clases, o una reunión de trabajo del día era más sencillo desenvolverme, pero en un ascensor, en un pasillo o en una conferencia con personas que sé quiénes son, pero que no me conocen, se me complicaba (aun se me complica), prefería estar solo con mi circulo, y no solía iniciar el dialogo.
Un día me pregunté, ¿Qué pasa conmigo, soy buena porque no todos se dan cuenta de ello?, obviamente, si no comunicaba, si todo el tiempo estaba hermética, mis ideas seguían en mi cabeza y nadie más que mis amigos lo sabían. Hasta que tomé conciencia de ello, dije, a partir de ahora mejoraré (me cuesta es verdad, pero voy avanzando y eso lo voy notando)
¿Cómo lo vas notando? Cuando captas el interés profesional en el circulo laboral y educativo, cuando hay compañeros profesionales (que no necesariamente son tus amigos) consultándote, o referenciándote.
En ese contexto que recomiendo practicar, practiquemos comunicarnos en esos espacios desconocidos, ahí expongamos nuestras ideas, preguntemos todas nuestras dudas, atrevámonos a comunicar sus ideas, ninguna es mala idea.
Los ángeles inversores, los CEOS-están ahí, en el ascensor, en los pasillos, en los eventos, en las conferencias, en una revista, en las redes sociales laborales, tienen una red de contactos que podría sumar.
Ej.:
Si tu director te pregunta en el ascensor “hola como vamos”, “hola que tal” ¿Qué respondes?
- Bien Dr., muchas gracias.
- Bien Dr., ya hemos entregado el primer sprint del proyecto X y los resultados son …
Recuérdale en que proyecto estás, cómo va el proyecto y si necesitas algo puntal en segundos y muy sencillo, genera interés.
Si no te conoce, te encuentras en el ascensor y tienes una propuesta para él, preséntate, si tiene apertura genera interés (deberías decirle algo concreto, claro y que va a recordar)
Si no te hace caso a ti puede hacer caso alguien o algo que lo relacione o referencie.
Si te encuentras con tu gurú, con tu maestro admirado en un evento, acércate, salúdalo, cuéntale lo que estás haciendo, podría generar interés en ti, podría ser un ángel inversor, tener contactos, podría promover tu idea, abres un mundo de posibilidades.
Ahora lo llevamos a algo un poco más formal, imagínate que estás trabajando en una empresa, eres un ingeniero, te preparaste mucho, conoces de tu especialidad y tienes muy buenas ideas que podrían ser de interés para el presidente de la compañía y te los encuentras en un ascensor, un espacio una oportunidad para generar interés. Es allí donde nace el término “elevator pitch”, casi siempre que te encuentres con un alto directivo tendrás pocos segundos o minutos para trasmitirle tus ideas y generar interés, practica, practica y práctica. Asumiendo que tenga predisposición para escuchar:
Un elevator pitch es una conversación (que puede ocurrir casualmente) de pocos segundos en el cual debes lanzar un mensaje para lograr interés en tus ideas (abrir una puerta) para una segunda reunión dónde le explicarás tu propuesta en un poco más de tiempo. En esta conversación debes:
- Captura su atención desde el principio, presenta tu idea en forma convincente en el poco tiempo que tienes.
- Cuentale sobre el Proyecto
- Qué quieres de él y para qué
Y obtén la forma de contactarlo o concerta una cita.
Luego de generar interés, debemos investigar y prepararnos para la propuesta que haremos, esta propuesta podría ser una reunión en su oficina, en la sala de reuniones, una exposición en el auditorio, una sesión de comité, en esta reunión dispondrás de unos minutos más, genial si logramos averiguar cuántos minutos disponemos, eso nos ayudará a preparar adecuadamente nuestra propuesta.
Para presentar una propuesta de transformación digital, debemos conocer más sobre la empresa donde plantearemos la propuesta, debemos personalizar nuestra propuesta. Para ello debemos investigar un poco más de ellos, con la finalidad de mostrar una propuesta de su interés. Cada empresa es diferente, NO podemos ofrecer lo mismo a todas, para ello debemos:
- Conocer la empresa: visión, política, organización.
- Identifica la cultura de la empresa.
- Conoce al c-level, al comité.
Para preparar la propuesta debemos:
- Personalizar, cada organización es diferente.
- Empatiza con su situación, ejemplos o temas que le sean familiares, que podría ser algún dolor de la empresa y una posible solución allí. (hay que ponerse en sus zapatos, mirar con los ojos que ve)
Para la exposición, o propuesta:
Debes ser consciente de que tienes poco tiempo que tendrás:
- Breve
- Concreto: El qué, los beneficios, cuándo y qué se necesita.
- Lenguaje que pueda comunicarse con el oyente.
- Muestra lo importante para ti (no te quedes en lo técnico) y resalta lo importante también para ellos. (Ejem. Marco normativo, social)
- Usa cifras o referentes que podrían sumar,
- Usa analogías, temas que le sean familiares, con las cuales pueda relacionar y entender mejor lo que estas explicando.
No te enamores de tu propuesta:
En las reuniones engancha con los temas que ellos mencionan, puede estar dentro de los casos alternativos que consideraste, el curso se puede adaptar, no todos los puntos que propones serán aceptados, si te da la posibilidad, hay que negociar. Teniendo claro el objetivo, el norte, después de tu propuesta, los presentes sugerirán variaciones, habrá mucho feedback, puedes tomarlas, replantearlas, hay que tener mucha paciencia, hay mucho que plantearás algunos se tomaran en cuenta y otros no. Debemos tener apertura, no enamorarnos de nuestra propuesta, debemos iterar.
Aquí les comento Un poco más lo que se considero tener en cuenta al conocer una empresa:
Revisa qué mueve a la empresa, cuáles son sus objetivos estratégicos, misión, visión, qué valores difunde, averigua sobre su marca, sobre su reputación, sobre sus costumbres, se pueden averiguar en los documentos que publican, políticas vigentes, página web, entre otros.
Luego de investigar sobre el enfoque estratégico de la empresa también es necesario identificar (a alto nivel) la cultura organizacional de la misma, ello nos dará luces para adaptar nuestra propuesta y definir que deseamos hacer.
Su cultura, sus costumbres, su comportamiento como trabajadores de empresa nos dará luces que tanto hay que hacer, que podemos cambiar y proponemos hacerlo.
La clasificación por colores (Frederic Laloux Reinventando organizaciones) me parece muy ilustrativa y que nos puede ayudar a saber en qué empresa estamos.
En el rojo: Se representa en las primeras formas de organizarse, como una manada de lobos, tribus, como un comando, como una mafia, como los capataces. Existe un jefe poderoso que inspira miedo, como en la película padrino, aunque parezca mentira aún existen organizaciones o jefes así, dónde se les tiene miedo.
Ámbar: La estructura tiene una gran jerarquía, varios niveles, existe mucho control, roles formales, procesos, estan pensados en trabajos a largo plazo, se observan en entidades del gobierno, ejercito, algunas empresas tradicionales.
Anaranjado: Trabajan como máquinas, basado en métas, utilidad, competencia (dentro y fuera de la organización). Los líderes establecen la estrategia, y el resto tiene algo de libertad en cómo implementar la estrategia, están enfocados en la meritocracia individual,
Verde: Surgió por las personas buscan más profundidad de significado a su trabajo, pensada en las personas como una familia., preocupado en deleitar a los clientes, La cultura (las personas) es lo más importante, Es que puede existir lentitud en la toma de decisiones para establecer un concenso.
Turquesa: Una organzación como un sistema, como un organism vivo, roles que evolucionan, como un ser viviente. Propósito superior, enteresa. El nivel de los empleados es un nivel tan maduro que las personas no vayan a engañar a los demás, sino que se sienta obligado a realizar lo que es justo. “somos parte de un gran todo”
Tambien debemos conocer con quién trataremos:
Cuál es su ubicación laboral, cómo coordinan, cómo se organizan, si ya cuentan con gobernanza u organización para la TD.
Investigaremos a él o ella que generó interés, tengamos en cuenta que ellos ya son altos jefes y directores y ya tienen una trayectoria, es decir no vamos a conversar con alguien improvisado, por ello debemos adaptarnos a su estilo y lenguaje (cada carrera, tiene un lenguaje particular, palabras que no necesariamente significarán lo mismo para todos, o si suponemos lo decimos a medias no nos entenderán)
Si es posible podemos tener una matriz de interesados, una matriz de comunicación, tener en cuenta los siguientes aspectos que contribuirán para empatizar y lograr que la comunicación sea recibida y genere interés
Cuál es su perfil, su formación, trayectoria, su labor, para saber que hablar y cómo hablar, si es un experto en tecnología, hablarle de ello, si no conoce nada de tecnología hablar con analogías, en sus términos, si tiene algun libro o artículo publicado, es importante leerlo eso nos ayudará a conocerlo.
Cuál es su marca personal, cuál es su reputación laboral profesional.
Su estilos de Liderazgo: Podría manejar uno o más estilos, si logramos identificarlo previamente sería genial.
- Coercitivo: Haz lo que te diga
- Autoritario: Ven conmigo
- Democrático: Tú que opinas
- Pionero: Haz lo mismo que yo ahora mismo.
- Formativo: Intenta esto
Cuáles son sus intereses profesionales y sociales: Ej. Preocupado en ayudar a sus trabajadores, preocupado en ayudar a los ciudadanos, le gustan los eventos y salir en portadas de libros y revistas, preocupado por solo ganar dinero, se preocupa por los demás.
Entorno y Protocolo:
De acuerdo con su personalidad, y la cultura de su empresa, identificaremos si es necesaria la formalidad para las reuniones o pueden ser casuales, si hay un protocolo hay que conocerlo para evitar desentonar en las reuniones, evitar generar molestias innecesarias para que se preocupe en lo importante (puede haber excentricidades, hay que estar preparados). Podrían saltarse el protocolo, sin embargo, como lo tomen, dependerá de las circunstancias, nuestra marca personal y reputación.
Si es tradicional posiblemente espera una carpeta impresa con la propuesta, si no posiblemente le puedas enviar a su correo y mostrarla en su celular y en la presentación. No asumas, pregunta.
Comenta